Más noticias de Colombia y el Mundo
17 Marzo 2015
Las Escapadas de Héctor Urrego: Ciclismo, deporte ganador y en crecimiento
La espectacular victoria de Nairo Quintana en su primera carrera del calendario 2015 en Europa, además de la presencia de Rigoberto Urán en el tercer escalón del podio y la de Carlos Julián Quintero recibiendo la camiseta del mejor escalador, ratifica y pone de presente – una vez más- el poderío histórico y actual del ciclismo colombiano en el campo internacional.
Desde 1950 hasta hoy, el deporte del ciclismo ha significado para este país toda una historia de triunfos y actuaciones estelares que con el paso de los años ha venido siendo cada vez más rica en cantidad y calidad tanto de los eventos alcanzados como de los hombres y mujeres que los han venido consiguiendo.
Revisando esa brillante historia, es fácil concluir que es partir de 1980 con la inolvidable victoria de Alfonso Flórez ( q.e.p.d.) en el Tour del Avenir, cuando se abren definitivamente las compuertas del gran ciclismo mundial para nuestros pedalistas, historia hasta entonces encarnada por algunos pioneros como Giovanni Jiménez, Cochise Rodríguez y Rafael Niño .
Todo lo acontecido después, ha venido siendo un temporal de golpes fulminantes propiciados a la vieja casona del ciclismo mundial -en todas las modalidades de este deporte- por hombres y mujeres colombianas, dotadas con una condición especial para la práctica del rudo deporte del ciclismo.
Gracias al ciclismo, nuestro país ha podido aprender y entender el significado y la importancia de eventos que otrora no tenía importancia alguna para el ciudadano y menos para los medios de comunicación. Es así como hoy, la cultura ciclística colombiana ha logrado asimilar y socializar nombres y eventos como Tour del Avenir, Dauphiné Libere, Vuelta a Cataluña, Tour de Romandía, Vuelta a Burgos, País Vasco, París-Niza, Tour de San Luis, y ahora…Tirreno Adriático, eventos en los cuales nuestros pedalistas se han enfrentado a los mejores equipos y ciclistas del mundo, saliendo victoriosos también, como ya lo han hecho en la Vuelta a España 1987 y en el Giro de Italia 2014 o subiendo al podio del Tour de Francia como sucedió con Fabio Parra 1988 y Nairo Quintana 2013.
Por lo anterior y por los acontecimientos de los últimos años, no me parece aventurado y menos aún lejos de la realidad, señalar hoy el ciclismo colombiano como una verdadera POTENCIA MUNDIAL y a Nairo Quintana y Rigoberto Urán entre los mejores CICLISTAS DEL MUNDO con la gran ventaja de estar contando con su juventud y brillante futuro, además de su propia determinación para escribir más y mejores páginas gloriosas, al lado de una generación vibrante y brillante que les acompaña (Chávez-Betancur-Atapuma- Henao-Cano-Arredondo, entre otros).
Ojalá el tridente recibido por Nairo como vencedor de la Tirreno Adriático sea premonitorio e indicativo de lo que espera a la estrella del Movistar en las tres grandes carreras del mundo: Giro-Tour-Vuelta, de las cuales ya ganó una, viene de ser segundo en la otra y está por saberlo todo en la tercera. Por lo pronto, a pesar de las bajas temperaturas, la nieve y la lluvia soportadas por los participantes de Tirreno-Adriático, su victoria no ha hecho sino calentar desde ahora y elevar la temperatura del Tour de Francia. Verdad?